martes, 3 de noviembre de 2009

Lectura de Teresa Colomer y Caterina Valriu


Guía de lectura sobre el capítulo “La formación y renovación del imaginario cultural: el caso de Caperucita Roja”, de Teresa Colomer, en De la narrativa oral a la literatura para niños, Gemma Lluch (Edit.)(2006) Bogotá: Norma.
1. ¿Por qué el cuento Caperucita Roja es considerado por Colomer como un excelente ejemplo de formación y renovación? (57)
2. ¿Cuándo aparece la primera versión de Caperucita Roja? Menciones tres elementos comunes a las narraciones tradicionales, mitológicas o populares? (58)
3. ¿Qué elementos de la historia popular de Caperucita no son escritos por Perrault y por qué? (60 – 61)
4. ¿Qué connotación tiene el lobo como trasgresor? (61)
5. ¿Qué diferencias hay entre la Caperucita de Perrault y la de los Grimm?
6. Explique las diversas perspectivas interpretativas del cuento. (63 – 69)
7. ¿Cuáles son los argumentos de Hoodgland frente a la crítica? (70 – 71)
8. ¿Cómo pasó la Caperucita Roja de cuento popular a literatura infantil? (71-73)
9. Mencione dos versiones de reformulación moral o ideológica de la Caperucita Roja. (75-76)
10. Enumere las operaciones de transformación más usuales. (80 – 81)

Lectura de “Los personajes fantásticos: las brujas, los magos, las hadas” en De la narrativa oral a la literatura para niños, de Caterina Valriu, Gemma Lluch (Edit.)(2006) Bogotá: Norma.
1. ¿Cuáles son las características de la bruja de la Edad Media?
2. ¿Cuáles son los atributos de las brujas y qué representan?
3. Describa los espacios de las brujas y sus ayudantes.
4. Mencione los poderes de las brujas y las diferencias que existen entre ellos en los cuentos tradicionales y los cuentos modernos.
5. ¿Cuáles son los tres modelos básicos de brujas?
6. Establezca las diferencias y semejanzas entre las brujas y los brujos, magos y astrólogos.
7. Explique cómo se da la desmitificación de los brujos y magos.
8. ¿Cuáles son los tipos de hadas?
9. Describa las características de los gigantes y ogros.
10. Mencione los cambios que se han dado en la concepción del ogro, en los relatos modernos.
11. Destaque las características fundamentales de los seres diminutos.
12. Explique cuáles son los dos grupos en los que se pueden clasificar los seres diminutos, según Valriu.
13. Explique los cuatro enfoques del uso de los elementos de la tradición: el uso referencial, el uso lúdico, el uso humanizado y el uso ideológico.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Caperucita Roja reinterpretada por Dahl


Estimados estudiantes. Les presento una versión interesantísima, como ejemplo de las nuevas codificaciones, reinterpretaciones, tranformación y desmitificación de las figuras de Caperucita y el Lobo. Noten la autorreferencia -cervantina- que hace el Lobo. Disfrútenla, más adelante. (La imagen es tomada de cineypolitica.blogspot.com)

CAPERUCITA ROJA Y EL LOBO (1982). Roald Dahl. Traducción Miguel Azaola

Estando una mañana haciendo el bobo
le entró un hambre espantosa al Señor Lobo,
así que, para echarse algo a la muela,
se fue corriendo a casa de la Abuela.
"¿Puedo pasar, Señora?", preguntó.
La pobre anciana, al verlo, se asustó
pensando: "¡Éste me come de un bocado!".
Y, claro, no se había equivocado:
se convirtió la Abuela en alimento
en menos tiempo del que aquí te cuento.
Lo malo es que era flaca y tan huesuda
que al Lobo no le fue de gran ayuda:
"Sigo teniendo un hambre aterradora...
¡Tendré que merendarme otra señora!".
Y, al no encontrar ninguna en la nevera,
gruñó con impaciencia aquella fiera:
"¡Esperaré sentado hasta que vuelva
Caperucita Roja de la Selva!"
-que así llamaba al Bosque la alimaña,
creyéndose en Brasil y no en España-.
Y porque no se viera su fiereza,
se disfrazó de abuela con presteza,
se dio laca en las uñas y en el pelo,
se puso la gran falda gris de vuelo,
zapatos, sombrerito, una chaqueta
y se sentó en espera de la nieta.
Llegó por fin Caperu a mediodía
y dijo: "¿Cómo estás, abuela mía?
Por cierto, ¡me impresionan tus orejas!".
"Para mejor oírte, que las viejas
somos un poco sordas". "¡Abuelita,
qué ojos tan grandes tienes!". "Claro, hijita,
son las lentillas nuevas que me ha puesto
para que pueda verte Don Ernesto
el oculista", dijo el animal
mirándola con gesto angelical
mientras se le ocurría que la chica
iba a saberle mil veces más rica
que el rancho precedente. De repente
Caperucita dijo: "¡Qué imponente
abrigo de piel llevas este invierno!".
El Lobo, estupefacto, dijo: "¡Un cuerno!
O no sabes el cuento o tú me mientes:
¡Ahora te toca hablarme de mis dientes!
¿Me estás tomando el pelo...? Oye, mocosa,
te comeré ahora mismo y a otra cosa".
Pero ella se sentó en un canapé
y se sacó un revólver del corsé,
con calma apuntó bien a la cabeza
y -¡pam!- allí cayó la buena pieza.

Al poco tiempo vi a Caperucita
cruzando por el Bosque... ¡Pobrecita!
¿Sabéis lo que llevaba la infeliz?
Pues nada menos que un sobrepelliz
que a mí me pareció de piel de un lobo
que estuvo una mañana haciendo el bobo.

lunes, 26 de octubre de 2009

LEER Y ESCUCHAR LA BELLA DURMIENTE DE PERRAULT


Si quieren escuchar en versión completa y apegada al original La Bella durmiente del bosque, pueden entrar a este enlace:
http://www.leerescuchando.net/audiobk.php?
Si no puedes entrar directamente, copia la dirección y accede a Audiolibros Gratis. Allí encontrarás gran cantidad de clásicos que puedes escuchar mientras lees. Recuerda que oír, solamente, no sustituye el proceso de la lectura. Ayuda a reforzar y volver a penetrar la historia.

LECTURA DE CLÁSICOS, NIÑOS Y JÓVENES DE A.M. MACHADO


GUÍA DE LECTURA CAPÍTULOS 1 Y 2 DE ANA MARÍA MACHADO
Estimados amigos de este blog, estudiantes de literatura infantil y juvenil y seguidores de la buena literatura. Volvemos con una guía de lectura del primer y segundo capítulos de un libro extraordinario de la escritora brasileña Ana María Machado, titulado en español Clásicos, Niños y Jóvenes, editado por Norma en el 2006.
Recuerden que esta guía no es un interrogatorio sino una forma de revisar, sistemáticamente, los temas expuestos en el material. Seguramente, ustedes tendrán un análisis personal muy rico y novedoso, por lo que este cuestionario no pretende ser el estudio sino un camino inicial para emprenderlo.
CAPÍTULO 1: CLÁSICOS, NIÑOS Y JÓVENES:
1. Explique la idea que se desprende de la siguiente afirmación del padre de Machado: [Don Quijote y Sancho Panza] “también viven aquí cerca, en un libro. ¿Quieres ver? (11,12)
2. ¿Cuál es el sentimiento que nace en Machado al hacer la lectura de las aventuras de Don Quijote? ¿Podría ser ésta una experiencia común a la mayoría de niños y niñas? (12,13,14)
3. ¿Cuál fue la experiencia y su importancia de algunos escritores con los textos infantiles, juveniles o clásicos? (14,15,16)
4. Deténgase en la siguiente frase y comente su significado y contexto: “Lo que verdaderamente les interesa a estos jóvenes lectores que se aproximan a la gran tradición literaria es conocer las historias emocionantes de las que estamos hechos” ( 17)
5. ¿Cuál es la razón de sugerir la lectura de las versiones de los clásicos? (17)
6. ¿Qué significa que “la infancia es una etapa extremadamente lúdica”? (18)
7. ¿Cuál es la postura de Machado sobre la obligación de la lectura? Entonces, ¿qué y cómo hacer? (19)
8. Precise las cuatro afirmaciones de Machado sobre los clásicos, la lectura y la infancia.


CAPÍTULO 2: ETERNOS Y SIEMPRE NUEVOS
1. ¿Con cuáles ejemplos ilustra Machado su idea de la literatura como patrimonio? Coloque usted un ejemplo propio. (21,22,23)
2. ¿Cuál es la relación que hace Machado entre la lectura y el poder? (23,24)
3. ¿A qué se refiere la autora cuando expresa “la determinación de leer es una forma de resistencia”? (24)
4. Explique al menos 10 de los placeres, beneficios y favores que nos ofrece la buena lectura. (24, 25, 26, 27)
5. ¿Qué se considerará “una erótica del texto”? (27)
6. Sintetice en una oración las citas que hace Machado sobre la visión de Calvino de los clásicos. (28,29)

martes, 29 de septiembre de 2009

CUESTIONARIO: EL CUENTO PARA NIÑOS

GUÍA DE LECTURA SOBRE EL CUENTO PARA NIÑOS
El cuestionario es una guía de lectura. Debe ser respondido por escrito porque las respuestas serán leídas en clase. En consecuencia, es conveniente utilizar el cuaderno destinado para el curso y responder con orden y limpieza.
Es ventajoso realizar la lectura acápite por acápite, o sección por sección e ir respondiendo y no buscar la respuesta de forma directa debido a que las oraciones deben estar elaboradas con sus propias palabras. Se eliminarán las respuestas textuales o copiadas de otras compañeras. No es la longitud de la respuesta lo más importante, sino la precisión.

MATERIAL SELECCIONADO: Jiménez, Rosario (Dir.) (2007) Capítulo I: La Literatura Infantil. En Cuéntame: El cuento y la narración en Educación Infantil y Primaria. Madrid: UNED. P. 17 – 69.

1. ¿Cómo se puede adquirir placer, ampliar la comprensión de la realidad y obtener experiencia mediante la literatura infantil? (17 a 19)
2. Mencione dos diferencias entre la experiencia literaria de los niños y de los adultos (17 a 19)
3. Enumere cuatro funciones de la literatura infantil (20)
4. Elabore un esquema de los géneros en literatura infantil (21 a 22)
5. ¿Cómo debe ser resuelto el conflicto en una obra de realismo – costumbrismo? (23 a 24)
6. ¿Qué papel juega el protagonista en el realismo – costumbrismo? Dé un ejemplo y sustente la ejemplificación. (23 a 24)
7. Sobre el realismo animal existen dos perspectivas. Explíquelas brevemente y coloque ejemplos. (24)
8. Dé un ejemplo de una buena narración histórica y sustente su afirmación. (25)
9. Elabore un cuadro en donde compare a través de dos diferencias la literatura tradicional, la literatura de fantasía y los clásicos. (25 a 31)
10. ¿Qué relación puede haber entre imagen y texto? (27 a 31)
11. Mencione cinco características de un personaje bien construido. (31 a 34)
12. Mencione tres razones por las cuales un personaje poco definido puede ser sumamente útil en una narración. (35)
13. ¿Cómo se da la unidad entre personaje y acción? (36 a 39)
14. Elabore un concepto sencillo de argumento (39)
15. Explique por qué es mejor ofrecer a una niña o niño pequeño una historia temporal – lineal. (40)
16. Mencione cuatro obras (cuentos o historias en general) en donde aparezcan los tipos de conflictos señalados por Jiménez. (41)
17. Intente una comparación entre el esquema quinario de Adam (señalado por Lluch, 2006) y los patrones de acción (42 a 44)
18. Explique las diferencias entre narración en 1ra y 3ra persona y coloque dos ejemplos. (47 a 50)
19. Mencione un ejemplo de frases connotativas, imágenes y recursos figurativos para textos infantiles o juveniles. Pueden ser tomadas de textos conocidos. (52 a 55)
20. Mencione tres tipos diferentes de escenarios y dé ejemplos de obras conocidas (56 a 59)
21. Explique la forma en la que se traspasa de la función literaria a la función didáctica de manera errónea. (63)
22. ¿Por qué se puede decir que el tono es un elemento complejo? (65 a 66)
23. Dé ejemplos de historias para niñas, niños y jóvenes por cada uno de los factores que provocan el humor. (66 a 69)

lunes, 28 de septiembre de 2009

GUÍA DE LECTURA PARA “De los narradores de cuentos folclóricos a Walt Disney"...Gemma Lluch


-->
GUÍA DE LECTURA PARA EL TEXTO “De los narradores de cuentos folclóricos a Walt Disney: un camino hacia la homogeneización”. Primer capítulo del libro De la narrativa oral a la literatura para niños. Lluch, Gemma (2006) (Ed.) Bogotá: Editorial Norma.
La Guía de Lectura debe ser respondida por escrito, en su cuaderno, luego de haber leído y comprendido todo el texto. Lo ideal es responder con resúmenes, con sus propias palabras, parafraseando las ideas; de esa forma se alcanzará la comprensión total del contenido. El propósito fundamental es comprender y aplicar. (Se anotan las páginas como un refuerzo para el camino. Sin embargo, lo ideal es leer todo el texto y en una segunda lectura responder las preguntas)
-->
Al final la lectura debería poder darse respuesta a las diez interrogantes formuladas por Gemma Lluch al comienzo de la lectura en la página 15.
  1. ¿Qué papel ha desempeñado la escuela en la difusión de las narraciones populares? (16)
  2. Explique la relación entre oralidad, paraliteratura y condiciones sociales. (17)
  3. ¿Qué relación se puede establecer entre los esquemas universales de la narración e historias como Star Wars y Pret Woman, por ejemplo? (17 – 18)
  4. Enumere las diversas posturas o cambios de paradigma que se han propuesto sobre “cultura del pueblo” (18 a 23)
  5. Menciones cuáles son las dicotomías planteadas por la postura romanticista. (18 – 19)
  6. Explique el tipo de relación que algunos autores han establecido entre la cultura popular y lo nacional. (19 – 20)
  7. Refiera el origen de la palabra “folclore” y su sentido original. (20)
  8. Mencione las diversos significados que se han otorgado al término folclore. (21 a 23)
  9. ¿A qué se denomina folclorismo? (23 a 25)
  10. ¿Qué se considera narración oral popular? (25 – 26)
  11. Enumere las características discursivas de la narración oral popular. (26 – 44)
  12. ¿Qué se conoce como elementos no verbales de la narración oral? (27 – 28)
  13. ¿A qué se denominan elementos paraverbales? (29)
  14. Mencione los elementos lingüísticos propios de la narración oral y explique como son utilizados por los narradores populares. (30)
  15. Explique el uso de los elementos discursivos. Recuerde los aportes de Walter Ong y Pisanty. (30 a 32)
  16. Describa el tipo de estructura textual del cuento popular. (33 a 35)
  17. Describa las siete (7) funciones actanciales (Propp – Greimas) (36)
  18. Precise y resuma el esquema quinario de Adam (37)
  19. Enumere las leyes épicas de Olrik. (38 – 39)
  20. Describa, brevemente, los subgéneros de narraciones populares con estructura simple. (40 – 41)
  21. Describa, brevemente, los subgéneros de narraciones populares con estructura compleja. (42 – 43)
  22. Explique por qué la escritura se convierte en “filtro ideológico” de las narraciones populares. (44 – 45)
  23. ¿Cuál es el tipo de comunicación literaria que se genera con el paso a la escritura? (46)
  24. Explique los fenómenos de agresión, fagocitosis y censura como mecanismos de exclusión. (48 – 49)
  25. ¿Qué significa que la literatura infantil fagocita la tradición? (49 – 50)
  26. ¿Cuáles son los movimientos de adaptación de las obras populares que hace Walt Disney? (51 – 52)
  27. ¿Cuál es la estrategia utilizada por Disney que le lleva hasta el éxito? (52 – 53)
  28. Enuncie dos conclusiones que se relacionen con los cambios ocurridos a los cuentos populares y de hadas. (54 – 55)

viernes, 25 de septiembre de 2009

LECTURA DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS


Alicia en el País de las Maravillas es una obra extraordinaria que ha sido estudiada desde diversas perspectivas. Debe observarse la burla a las convenciones sociales, la crítica a los enfoques pedagógicos de la época, el uso de ideogramas, la conformación de los personajes, la precisión del lenguaje, la belleza de las imágenes, la intertextualidad y la defensa de la irreverencia, honestidad y libertad de pensamiento de los más jóvenes; en fin, la maestría en el diseño y planificación de la obra. Puede leerla, en una versión completa, aun cuando no tiene las famosas ilustraciones de Tenniel en la página http://www.librosenred.com/clubdelectores.aspx
Allí puede ingresar y se hace miembro del Club de Lectores.

domingo, 20 de septiembre de 2009

PETER PAN de J. M. Barrie

Esta es la versión completa de Peter Pan que J. M. Barrie escribió en 1911, en formato de novela, pues ya había sido presentada en 1904 como teatro.
Para bajarla haz click aquí: versión original (traducida), como parte de la página librosgratisweb.com